La Quinta travesía por el río Meta: Por las venas fluviales de los Llanos Orientales.
10 octubre 2006

Por Elizabeth Filigrana Durán. Fotos cortesía de Pablo Núñez. Especial para Atrabilioso.
La Quinta travesía por el río Meta fue una aventura que quiero compartir con todos los amantes de la naturaleza, la vida y el ecoturismo.
La Quinta travesía por el río Meta fue una aventura que quiero compartir con todos los amantes de la naturaleza, la vida y el ecoturismo.
La travesía arrancó con la ruta Puerto López – Puerto Gaitán - Orocue en un tramo lleno de aventuras tanto para los navegantes antiguos como para los novatos que se adentraban en este rally acuático.
La primera etapa del recorrido tuvo una extensión de 296 kilómetros. El comienzo no pudo ser más emocionante: botes encallados por el poco caudal y el rescate de las aguas del río Manacacias de una vaca que arrastraba la corriente.

Fueron nueve días de recorrido por los departamentos del Meta, Casanare y Vichada en un trayecto de más de 1.900 kms. a través de los ríos Meta y Orinoco, en la frontera con Venezuela.
Esta ruta, que en otros tiempos era utilizada por los grupos armados ilegales, es hoy una carretera fluvial rescatada por la fuerza pública que ha logrado consolidar la recuperación y tranquilidad: actualmente el progreso y el turismo son la carta de presentación de esa maravillosa región de Colombia.
Precisamente el progreso y la inversión turística se hacen evidentes en el punto de partida de la travesía: Puerto López, Meta, municipio en el que las políticas de seguridad, locales y nacionales, han permitido que la población se convierta en un centro turístico de buenas proyecciones.

La travesía bordeó la frontera con Venezuela y permitió conocer de la mano de los navegantes, el trabajo comunitario realizado por el Estado colombiano por recuperar, en forma sostenida, la capacidad de producción agrícola, pecuaria, piscícola y turística.
Puerto López, Puerto Gaitán, en el Meta; Orocue y la Primavera en Vichada; Puerto Carreño, Casuarito, Puerto Ayacucho en Venezuela; son poblaciones que ahora son visitadas como puntos importantes de la riqueza cultural, étnica y económica de esta regiones únicas.
Durante el recorrido encontramos los bio-productos, que se han constituido en una fuente alterna de ingresos para los campesinos de la región. Así mismo, estos bio-productos ofrecen la posibilidad de sostenimiento para los procesos de siembra y cosecha de plantas exóticas y de madera.
Otro aspecto importante es la pesca y el desarrollo cada vez más importante de la ganadería. Incluso la región está desarrollando la producción y venta de oxígeno.
Más adelante, en Santa Rosalía y la Primavera, municipios fundados hace más de 40 años, los participantes en la travesía encontramos importantes centros de producción ganadera y piscícola, con parajes tranquilos que despiertan en el observador la capacidad de maravillarse.
La tranquilidad

El Capitán de Fragata, Adrián Dávila, comandante del Batallón de Infantería No. 40 asegura que “hace unos años esta región estaba invadida por los terroristas, pero de la mano de las Fuerzas Militares y Policía esta zona hoy es un centro de desarrollo turístico y económico, los viajeros pueden recorrer tranquilos nuestros ríos y poblaciones”. De hecho las estadísticas de violencia de la región en los dos últimos años es de 0%.
Un dato más de la bitácora de viaje
Cuando llegué por primera vez a La Primavera pensé: “este es un pueblo más de los tantos que hay en la región del Vichada, debe tener tres casitas y pare de contar”, pero cuando te bajas del bote y comienzas a encontrar gente que te brinda un saludo, que te ofrece su mano y te invita a conocer esas “tres casitas”, te das cuenta que este no es un pueblo más de Colombia… es un municipio que comienza a recuperarse del flagelo de la violencia.

Este pueblo no es solo de tres casitas: son 7.000 habitantes cordiales y alegres que respiran tranquilidad y que en el marco de la travesía del río Meta recibieron a los navegantes y los invitaron a regresar, como se dice en Sicuaní,“BITSO JANEPANA”… muchas gracias por estar aquí y por visitarnos.
La ruta de la QUINTA TRAVESÍA:
Puerto López (Meta)
Puerto Gaitán (Meta)
Orocué (Casanare)
La Primavera (Vichada)
Nueva Antioquia (Vichada)
Puerto Páez (Vichada)
Puerto Carreño (Vichada)
Casuarito (Frontera)
Puerto López (Meta)
Puerto Gaitán (Meta)
Orocué (Casanare)
La Primavera (Vichada)
Nueva Antioquia (Vichada)
Puerto Páez (Vichada)
Puerto Carreño (Vichada)
Casuarito (Frontera)