La contaminación de Bogotá la produce el transporte público
03 febrero 2006
Por Jaime Restrepo. Director Sistema Informativo Atrabilioso.
Ayer se padeció una nueva jornada del día sin carro en Bogotá. Durante todo el día solo transitaron vehículos de transporte público y los articulados de Transmilenio.
Ayer se padeció una nueva jornada del día sin carro en Bogotá. Durante todo el día solo transitaron vehículos de transporte público y los articulados de Transmilenio.
Cuando se pregunta por los motivos para el día sin carro, las autoridades fijan como prioridad el tema de la contaminación e incluso el lema para este año es Bogotá Respira: “El impacto ambiental está enfocado fundamentalmente en la reducción de los gases contaminantes, que está estimado en un 80%, resultado de la introducción de vehículos, con mejores especificaciones técnicas y ambientales”.
Sin embargo, los estudios revelan que ese objetivo, con el transporte público actual, es imposible de cumplir y que realmente la disminución de las emisiones de partículas contaminantes es muy baja si se compara con el número de carros que dejan de transitar por las calles capitalinas y los perjuicios para el sector productivo de la capital.
Las conclusiones fueron presentadas en el foro Sostenibilidad del transporte urbano en Bogotá, realizado por la universidad de los Andes. En ese foro los expertos ratificaron las sospechas de millones de capitalinos: la contaminación ambiental se debe, en gran parte, a las emisiones de gases del transporte público.“Según el experto Luis Carlos Belalcázar, profesor de la universidad de los Andes, las primeras mediciones confirmaron que el 70% de las emisiones contaminantes de los vehículos en Bogotá son producidas por quienes usan diesel (Acpm). Lo más grave es que estos vehículos solo representan el 6% del parque automotor de la ciudad” (El Tiempo, marzo 30 de 2005), lo que significa que la principal fuente de contaminación proviene del transporte público, pues es este sector el mayor usuario de diesel.
Esta realidad nos hace pensar en las verdaderas bondades del día sin carro, pues uno de los más fuertes argumentos se relaciona con la contaminación ambiental. En la jornada de 2005, las autoridades ambientales informaron que las partículas contaminantes en el aire de Bogotá se habían mantenido. Sin embargo, comenzaron a dar explicaciones científicas según las cuales era necesario esperar varios días para obtener la verdadera reducción de emisiones contaminantes. Pasaron los días y nadie salió a comunicar la esperada reducción. Era imposible: si el día sin carro es el desfile de todos los buses, busetas, taxis y colectivos viejos, (el 80% del parque automotor de servicio público es anterior a 1996), la contaminación nunca va a bajar de manera sensible. Entonces las justificaciones científicas sonaron más a explicación no pedida y, obviamente, a culpabilidad manifiesta.
Lo cierto es que las razones para obligar a muchos a dejar los vehículos en casa se están derrumbando y esos días representan pérdidas para la ciudad y para el comercio. Desde luego que el día sin carro no es responsabilidad del alcalde Garzón, pues a Lucho se le agradece el cancelar el segundo día sin carro. La culpa es de los bogotanos que votaron a favor de esa medida, porque les pareció divino ver a la ciudad convertida en una desordenada Ámsterdam (¿con narcóticos y todo?), con menos bicicletas de las que deberían usarse y muchos, pero muchos vehículos de transporte público despidiendo “hermosas” nubes negras a lo largo y ancho de la ciudad.
Sirve de poco que los vehículos particulares dejen de transitar un día al año, si las principales fuentes de contaminación continúan su movilización: si lo que se busca es realmente reducir la emisión de gases, pues que los buses viejos sean chatarrizados, que Transmilenio haga mayor énfasis en los estudios que viene adelantando sobre la conversión de los articulados de diesel a gas vehicular y que las autoridades cumplan y hagan cumplir las medidas para sacar de circulación los vehículos de transporte público que ya cumplieron su vida útil.
Es hora de replantear este mandato popular, hacer una evaluación juiciosa y real de las implicaciones, los costos y los beneficios de la medida y mirar (mirar y no copiar) los resultados que se han dado en otras ciudades del mundo en donde la medida no es de obligatorio cumplimiento: si la ciudadanía se compromete y aporta para reducir la contaminación, lo mínimo que se pide es que la Administración y los transportadores hagan lo propio.
posted by Atrabilioso at 11:38 a. m. | Permalink |

2 Comments:
At <$Comentarios$>, Vehiculos Siniestros
Cordial Saludo a Todos. Los programas de chatarrizacion son muy buenos pero a medida de que den y ofrezcan facilidad para comprar un nuevo vehículos con facilidades de pago e intereses muy bajos y sin tanta documentación. Me alegra mucho que hayan estos programas de chatarrizacion ya que ayudan mucho al medio ambiente.
13 comentarios -Mostrar entrada original
Ocultar comentarios
Realista dijo...
Lo dicho siempre "se necesitan muchos pantalones para que el bien comun prevalezca sobre el particular". Pero cuales son las razones para que ninguna administracion haya logrado materializar el sueño de chatarrizar los buses viejos del Transporte publico?...Cuales son?, pues se habla y se habla y se habla de ello pero los ciudadanos nunca tenemos claro el porque no se dan los correctivos? Ademas la sobreoferta de taxis es descomunal, mas contaminacion sin sentido!.
febrero 03, 2006 8:08 AM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A REALISTA:
La razón para el aplazamiento de la chatarrización es el inmenso poder de los gremios transportadores: prácticamente manejan el Concejo capitalino, han establecido mecanismos para hacer trampa, hicieron aportes para la campaña del actual Alcalde, pasan por encima de la medida de congelar el ingreso de vehículos y mediante algunas trampas legales, logran matricular nuevos buses, busetas y taxis.
La sobreoferta de taxis se debe justamente a esas trampas y a la corrupción que existe desde hace décadas en la Secretaría de Tránsito: supuestamente no hay cupos para nuevos carros´y se supone que en Bogotá no pueden funcionar más de 20 mil taxis: pero hoy hay más de 40 mil por las calles y los 20 mil cupos nuevos, aunque son legales, fueron conseguidos por corrupción. A esto se suma que algunas empresas IMPORTADORAS de vehículos han establecido sus circuitos de corrupción en la Secretaría para vender taxis nuevos con cupos nuevos.
Por último, y para completar, se calcula que en Bogotá circulan más de 10 mil taxis piratas, es decir, sin documentos, ni seguros, ni licencias de ninguna especie.
Ese es el problema... y mientras tanto, los ciudadanos que cumplen con sus impuestos, que mantienen bien sus autos, que pagan el certificado de gases después de una sincronización; tienen que dejar sus carros en casa.
Gracias por sus comentarios.
febrero 03, 2006 9:41 AM
El usuario anónimo dijo...
Realmente es el problema de siempre, unos pocos utilizando su poder, cualquier Alcalde que reciba su apoyo siempre estara maniatado por la mafia del transporte publico y nuestros concejales ayudan mucho a este desorden.
El dia del "No carro", tambien trae otros beneficios aparte de reducir la contaminacion, la cuidad se ve mas tranquila, mas transitable y mas bonita, sin tanto trancon y ruido, ni maniaticos al volante (eso si corriendo contra el servicio publico), se vio una ciudad mas vivible y se mejora la calidad de vida.
Se reducen las ventas, pero es por que falta informacion al publico de que nada cambia, todo sigue igual pero con menos vehiculos privados, es tambien buscar cierta igualdad social, todos a montar en transporte publico.
Yo creo que se deberia ampliar mas el dia de "No Carro", fomentar el uso de la bicicleta, creando corredores esclusivos para su transito de Norte a sur y de Oriente a Occidente, biciparqueaderos, zonas de limpieza, etcc... lamentablemente este alcalde no tiene esta vision, a él solo le gusta dar limosna.
Tambien se disminuye la presion alcista sobre los combustibles, ya que hay baja oferta y se debe y se puede exigir un mejor acpm mas ecologico (con 200 ppm de azufre).
El servicio de transmilenio demostro que puede soportar la afluencia de personas y se debe ampliar mas este mecanismo rapidamente por toda la ciudad y en especial utilizar vehiculos movidos por gas, no hay ninguna disculpa que valga.
Benedicto
febrero 03, 2006 3:52 PM
El usuario anónimo dijo...
BENEDICTO:
Hace rato se inicio la epoca moderna, naturalmente trae sus problemas,los cuales debemos encarar y solucionar con ideas de futuro, nada hacemos con "regresiones" caprichosas por mas romanticas que puedan parecer, epoca de dinamismo y velocidad,no permite parar ni para tomar impulso;Bogota es una gran urbe,cosmopolita,no puede regirse con "alcaldadas",que aunque bien intencionadas no resuelven ,pero si dan una idea de primitivismo, a ese paso regresaremos a los coches y caballos, presentandose el problema de sus cariñosas porquerias.
Mas bien veo deprimente una enorme ciudad semiparalizada por motivo de unos exentricos que piensan que aun vivimos el tiempo "colonial".
La falta de medidas precisas y tajantes para solucionar el problema es fruto de la lentitud nuestra para encarar los retos,nadie se atreve a correr los riesgos politicos de una drastica reglamentacion vehicular.
Simpliciano
febrero 03, 2006 6:32 PM
Gmar dijo...
Cuando se enfrenta un problema, lo importante es iniciar medidas que disminuyan o conduzcan a largo plazo a la solución completa, aunque con esas primeras medidas no se logre la solución definitiva.
Muchos criticaron el proyecto Transmilenio porque no solucionaba totalmente el problema del transporte, pero es parte de la solución. Lo mismo con la prohibición de las drogas, pornografía etc. No la acaban pero si la reducen. Un día sin carro no acaba con la contaminación en Bogotá pero aporta su granito de arena en cuanto a facilitar un diagnóstico para una mayor solución.
Una de las reconocidas fallas de las estadísticas cuando habla de cifras es aferrarse a números sin tener en cuenta el factor humano. Si una persona tenía planeado comprar un par de zapatos el jueves, día sin carro y no pudo hacerlo, lo hará al día siguiente cuando pueda transportarse con mayor facilidad. Pero para las estadísticas el almacén tuvo pérdidas porque no lo vendió el jueves sin tener en cuenta que no hubo tal pérdida porque la venta se pospuso para el viernes; y ese día el almacén va a tener un promedio de ventas mayor al acostumbrado.
Bogotá es un referente mundial en cuanto a día sin carro. Y las enseñanzas que deja en cada jornada son estudiadas y aplicadas en otras ciudades del mundo en donde cada vez se le encuentran mas beneficios al día sin carro.
febrero 03, 2006 6:42 PM
Gmar dijo...
Como complemento a la nota anterior, existe un proyecto que se llevará a cabo en varias ciudades de la Unión Europea llamado “Car Free Cities” que abarcará a todas las ciudades capitales.
Muchas ciudades han hecho “Dia sin auto” como Madrid, Paris, Roma, Copenhague, Buenos Aires, Reykiavik, México y muchas más. De manera que está lejos de ser una alcaldada.
febrero 03, 2006 7:10 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A BENEDICTO:
Efectivamente el día sin carro evidencia problemas de fondo en la ciudad, concretamente en cuanto a movilidad y contaminación.
Coincido también en que es importante por varios aspectos, pero la planeación, desde siempre, ha dejado mucho que desear, pues NO EXISTE una infraestructura adecuada para atender las necesidades de el evento.
Lo que es claro es que Transmilenio ha sido un gran, un enorme aporte para la ciudad, una herencia que debemos cuidar y apoyar, porque además de permitir una movilización rápida, segura y ORDENADA (hago énfasis en esto porque el transporte masivo en cualquier parte del mundo presenta aglomeraciones), demuestra la posibilidad de desarrollo en la ciudad.
Me acojo a sus argumentos: muestran los aspectos positivos y los puntos críticos para corregir, aunque en lo personal, me gustaría que la ciudad estuviera mejor preparada y fuera más amable con aquellos que tienen que movilizarse durante el día sin carro.
Gracias por sus comentarios.
febrero 03, 2006 9:59 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A SIMPLICIANO:
La medida, aunque originalmente fue idea de un alcalde, fue ratificada por decisión popular.
A mi me entusiasma del día sin carro la posibilidad de generar en los ciudadanos una opción diferente al uso masivo del vehículo, pues se hace indispensable el uso del transporte público.
Lo que contrasta con lo anterior es que Bogotá aún no está preparada para asumir esta situación y Transmilenio todavía está en desarrollo, lo que implica que Bogotá asume medidas para promover el transporte masivo, sin tener la infraestructura y el desarrollo de este tipo de transporte en toda la ciudad. Esto ocasiona que se dependa de un transporte público ineficiente y desordenado, contaminante y hasta peligroso, que además no acata las reglamentaciones y carece de controles para su correcto funcionamiento.
Gracias por sus comentarios.
febrero 03, 2006 10:05 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A GMAR:
Sus puntos son perfectamente válidos, pero creo que la ciudad no está preparada adecuadamente para atender un día sin carro.
Si el transporte masivo tuviera una cobertura adecuada, si las vías para bicicleta recorrieran la ciudad y si el transporte público fuera eficiente, ordenado y limpio, la medida generaría el impacto que pretende.
Destaco su comparación con los días sin carro en ciudades europeas, pues es razonable que se tenga una visión compartida con países desarrollados. Pero hay que prestar atención también al hecho que allá la medida no es obligatoria y a eso se debe llegar.
Entonces, el día sin carro no es negativo ni mucho menos, pero se requieren acciones efectivas para contribuir al mejoramiento del transporte público y se requieren con urgencia, medidas para reducir la contaminación ambiental.
la frase de Mockus es muy válida: TODOS PONEMOS, incluyendo al transporte público, a los concejales y a las empresas que no acatan la medida de chatarrización.
Gracias por sus comentarios.
febrero 03, 2006 10:13 PM
El usuario anónimo dijo...
GMAR:
No me siento bien polemizando sobre este punto ,pero solo le hago ver que tal vez no sea muy logico su planteamiento en el sentido de que lo que pudiera hacer hoy, podria hacerlo mañana, o un autoritario- porque no lo hizo ayer?...un poco simple la manera de ver el asunto para justificar una medida de estas,como lo dice Atrabilioso,sin estar preparados para ello.
Es muy valido el argumento de quienes dicen que lo que no vendieron hoy, no se vendera despues y tienen razon muy sobrada para entenderlo asi:
Quienes viven precariamente vendiendo periodicos en el centro, obviamente no venderan " mañana" los que dejaron de vender hoy.
Quienes desayunan, almuerzan, o refuerzan sus estomagos en el centro y no lo hacen hoy ,dificilmente se engulliran mañana una doble dosis para compensar a las cafeterias y restaurantes lo no vendido hoy.
El horror de aceptar su premisa llega cuando los "alegres" del 'guarito' no lo hagan en su bar preferido antes de regresar a casa y decidan doblar la tanda mañana para resarcir a los dueños de bares su no consumo de hoy.
Los encopetadisimos "doptores" que sombrilla en mano son clientes usuales de los lustrabotas bogotanos,por mas que usted lo apueste,le aseguro que mañana no se lustraran dos veces para que el amable lustrabotas no sienta en su pellejo las incomodidades economicas que les regalo, el dia "sin carro".
El "alcaldazo" de un dia sin carro ,insisto en lo del alcalde,por divertido,y por ende sin los habituales clientes de muchos negocios y servicios ,quienes prefieren quedarse mejor en casa ,'haciendo' precisamente lo que no corresponderia hacer hoy,no exactamente pereza... ya vendra el reclamo de las "amas de casa" y sus resultados, que indudablemente aumentaran el censo.
Muy idilico, bucolico y hasta pastoril, el paisaje de una gran ciudad semi paralizada ....pero que horror.
Simpliciano
febrero 04, 2006 7:24 AM
Gmar dijo...
Apreciado Simpliciano:
Mientras la controversia sea respetuosa y con argumentos, bienvenida sea, porque eso es parte del foro, como nos lo ha enseñado Atrabilioso.
Usted está suponiendo que las personas ese día no fueron a trabajar, lo cual no es cierto. Si ese día las calles hubieran estado desiertas porque nadie salió, indudablemente se aplicarían sus conclusiones. Pero en realidad lo que afectó fue la manera de desplazarse hacia sus sitios de actividades: En lugar de hacerlo en su carro como acostumbraba, lo hizo en taxis, buses, bicicletas, motos, o a pie si no era muy lejos. Según los noticieros, las empresas reportaron normalidad en la asistencia de sus empleados. Y basado en ello paso a las siguientes conclusiones:
1) Las personas que compran periódicos todos los días lo hacen, o cerca de sus casas o cerca de su sitio de trabajo. Y como asistieron a su trabajo, lo compraron como todos los días. Si lo hacen cerca de sus casas, no los afectó el transporte. Sé que El Tiempo vendió en Bogotá el mismo promedio de todos los jueves. No sé los demás periódicos
2) Estoy seguro de que ninguna de las personas acostumbradas a desayunar, almorzar o comer diariamente, dejaron de hacerlo ese día. O lo hicieron cerca de su oficina, en sus casas o cerca de ella.
3) Como las personas tuvieron las mismas actividades que acostumbran diariamente, como su trabajo diario, mandaron a embolar sus zapatos, como todos los días.
4) Quienes acostumbran a tomar su “guarito” con los compañeros de oficina después de salir del trabajo, encontraron mayores motivos ese día pues tenían la disculpa de esperar a que terminara el día sin carro.
Por supuesto que ese día fue muy incómodo también para mí, pero debemos deshacernos de la premisa constante en la conducta de los colombianos de que mi interés personal prima sobre el colectivo.
Además, algo en lo que nunca pensamos porque se ve muy lejos y ajeno a nosotros: pensar en la clase de ciudad que le vamos a dejar a nuestros nietos, biznietos y posteriores generaciones.Y esa es nuestra gran responsabilidad, y no podemos sacarle el cuerpo en aras de nuestra comodidad.
febrero 04, 2006 12:16 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A SIMPLICIANO:
El asunto de fondo es que el día sin carro demuestra la necesidad imperiosa de privilegiar el transporte público, dándole orden, un marco legal que se cumpla y un seguimiento estricto por parte de las autoridades para evitar la contaminación y promover el buen servicio.
Lo cierto, mi estimado Simpliciano, es que Transmilenio ha demostrado que si se puede y que es fundamental darle prioridad ese tipo de transporte masivo.
Lo anterior demuestra que no estamos preparados y que la medida acosa, incomoda y perjudica a muchos bogotanos, no por lo aburridor que resulta utilizar transporte público o masivo, sino porque sencillamente no hay una oferta adecuada, con una cobertura adecuada y respetuosa de sistemas de transporte en la ciudad.
Mientras esto siga ocurriendo, los bogotanos padeceremos la medida no por gustos o preferencias de vehículo, sino por física imposibilidad de acceder a un adecuado sistema de transporte.
Gracias por sus comentarios.
febrero 04, 2006 12:48 PM
Atrabilioso dijo...
NOTA DE LA DIRECCIÓN A GMAR:
Aquí hay puntos interesantes, pues la medida ayuda a difundir la posibilidad de utilizar transporte más equitativo y menos perjudicial.
Muchos, de hecho, dejamos nuestros vehículos parados por semanas, pues disfrutamos de la cobertura y cercanía de Transmilenio. Sin embargo, la mayoría de sectores de la ciudad no cuentan con esa posibilidad y dependen, en el mejor de los casos, del caótico transporte público y, en la mayoría, de los servicios piratas de camionetas viejas y buses que funcionan por algún milagro de la inventiva mecánica criolla.
Entonces, es positivo que se promueva la utilización de otro tipo de transporte, pero promover lo que no existe, lo que aún está en desarrollo, o lo que no funciona adecuadamente (Transmilenio es la excepción pero su cobertura sigue siendo baja porque está en desarrollo); pues es obligar a los usuarios a depender de algo que no funciona y no funcionará mientras continúen las mafias de los transportadores apoyando concejales y aportando para las campañas del Alcalde.
Igual, como usted afirma, este es un tema bien interesante para debatir y mostrar otros argumentos que nos permitan visualizar las medidas que debe tomar la ciudad a futuro.
Gracias por sus comentarios.
febrero 04, 2006 12:54 PM